In 2020, a new prize was created for emerging careers in journalism (text, photography and illustration). This prize aims to become a platform for the dissemination of projects that show a way of doing journalism that dialogues with the premises of Albert Camus and his way of living “the most beautiful profession in the world.
The Premi Mediterrani Albert Camus Incipiens is held in even-numbered calendar years, between each year of the Trobades. It is awarded to an early-career author whose journalistic research and reflection proposal (graphic, photographic or written text) is aligned to the themes of the upcoming Trobades – this year under the motto “Les lieux du monde”. Through its own prism, the proposed work should in some way relate to the interpretation of Albert Camus’s journalism.
The call for this prize is restricted to the candidatures proposed by our satellites (nominators).
The objectives of the prize are:
1 | To publicize journalistic projects in development in the Mediterranean basin.
2 | To give international visibility to authors at the beginning of their career.
3 | To enhance the dialogue from the present time with the thought of Albert Camus.
4 | To create links between authors from different countries who are working in parallel, in different disciplines.
5 | To project the island of Menorca as a port for ideas, for critical debate with international relevance.
The Premi Mediterrani Albert Camus Incipiens is a unique prize, it is awarded to a single person. The prize is materialized in the production of a book or an exhibition, depending on the characteristics of the awarded work; and in the diffusion of the same one in the habitual channels of the Trobades, and in the participation and presentation of the Project in the frame of the 2023 season.
«¿Qué es un periodista? Es un hombre al que, de entrada, se le suponen ideas. Y luego es un historiador del día al día, y su primera preocupación debe ser la verdad».
Albert Camus, Manifiesto (1939)
Los proyectos periodísticos de los dieciséis finalistas que optan al I Premi Mediterrani Albert Camus Incipiens ponen el foco en temas como la situación de los refugiados, la guerra de Siria, el papel de la Unión Europea, la relevancia de las mujeres en la resistencia, la homosexualidad, la emigración o los abusos de poder derivados de la crisis sociosanitaria por la pandemia de covid-19. Las propuestas, pertenecientes a los ámbitos de la fotografía, la ilustración y el texto, tienen como escenario distintos países del arco mediterráneo: Libia, Grecia, Siria, Túnez, España, Marruecos, Francia, Líbano, Argelia y Egipto.
Detrás de los proyectos candidatos se encuentran las biografías de diez autores y seis autoras incipientes originarios de nueve países —Siria, España, Francia, Argentina, Líbano, Grecia, Italia, Egipto y Argelia— que siguen, en sus investigaciones y obras, la huella ética que Albert Camus dejó impresa en el mundo del periodismo.
Ciudad de residencia: Roma
País de origen: Italia
Federica Araco (Italia, 1980) es periodista, editora y traductora. Trata temas vinculados a los derechos humanos, fenómenos migratorios, cuestiones de género y desarrollo sostenible, poniendo el foco en realidades concretas como pueden ser la de los refugiados kurdos y solicitantes de asilo en Roma, o las trabajadoras domésticas y auxiliares del hogar moldavas.
En este proyecto se centra en los pueblos fantasma de una de las regiones más afectadas por este preocupante fenómeno de anorexia residencial, Calabria. Pueblos vaciados de sus habitantes o en riesgo de serlo, y siempre excluidos de la producción industrial y de los itinerarios de los operadores turísticos. Este implacable éxodo ha erradicado comunidades enteras, ha roto los lazos afectivos y ha dispersado por todo el mundo conocimientos, mitos y rituales con tradiciones milenarias.
A través de entrevistas, retratos e historias, el proyecto pretende dar voz a los que han abandonado este territorio, en el pasado o más recientemente, y a los que han decidido quedarse, o volver, demostrando coraje y resiliencia.
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #pueblosabandonados #calabria #diáspora
Ciudad de residencia: Palma (Mallorca)
País de origen: España
Web
Facebook
Instagram
Twitter
Manuel Aguilera (España, 1978) es periodista e investigador de la guerra civil española. Autor de numerosos artículos sobre el tema, ahora emprende una investigación a fondo sobre la primera región de la historia en sufrir bombardeos sistemáticos a la población civil desde el aire, las islas Baleares. El hoy aeropuerto de Palma fue un punto estratégico, donde Mussolini creó una base militar crucial para el dominio de todo el levante español, decisivo en la victoria de los sublevados contra la II República y desde donde realizó salvajes bombardeos sobre Artá (Mallorca), Menorca, Ibiza y toda la costa este española.
«Esta investigación quiere dar visibilidad por primera vez a esas víctimas inocentes; ponerles nombre y apellidos y conocer su historia personal. Además, se recopilará todo el material fotográfico sobre los hechos (la población y los mismos pilotos tomaron imágenes)».
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #guerracivilespañola #franquismo #baleares #bombardeos
Ciudad de residencia: Doha
País de origen: Líbano
Ghayyan Al Amine (Beirut, 1982) es director de televisión y cineasta de profesión y fotógrafo por pasión, lenguaje en el que está desarrollando numerosos proyectos premiados.
El que aquí presenta parte de lo íntimo, de lo familiar, de la madre como figura para mostrar de fondo Beirut, y más allá el Líbano y, aún, Oriente Medio. Las huellas del pasado, sus heridas y pérdidas, en la narración vital de la madre se desplazarán a las huellas en casas, objetos o tumbas producto de los avatares sociales históricos.
«La propia Beirut y su historia serán una parte esencial del proyecto, ya que mi madre ha pasado la mayor parte de su vida en esta agridulce ciudad que rebosa de vida y muerte y todo lo que hay en medio».
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #beirut #líbano #historiasdevida
Ciudad de residencia: Madrid
País de origen: España
Fabiola Barranco Riaza (España, 1989) es licenciada en Periodismo y cuenta con un máster en Acción Solidaria y de Inclusión Social; trabaja como periodista autónoma especializada en migraciones y derechos humanos. El perfil multidisciplinar de la periodista le permite investigar distintos campos y aportar una visión cuidada de los temas que trata.
Su proyecto trata de abordar las migraciones en España desde una perspectiva más humana y experimental, sin dejar de lado los datos, las cifras, los contextos y matices. Una narrativa que aborde cuestiones tan importantes como el sistema de acogida, la burocracia, los discursos de odio, pero también la reacción de la sociedad que acoge en clave de convivencia. El libro abordará los capítulos desde distintos conceptos (la emoción, la acogida, el miedo, lo desconocido, la nostalgia o la esperanza) y en ellos se contarán las historias de las y los protagonistas de la migración en España, para conocer esos lugares a los que les ha llevado el exilio.
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #exilio #historiasdevida #acogida #españa
Ciudad de residencia: Vicenza
País de origen: Italia
Marco Carmignan (Italia, 1991) es un fotógrafo, cineasta y explorador de National Geographic, que actualmente reside en Vicenza, Italia.
Reznica (en serbocroata, ‘corte’) es una investigación visual iniciada en 2019 que indaga en las diferentes formas de encontrar el hogar en algunas historias de migración y desplazamiento entre Serbia, Bosnia y Herzegovina y Croacia que se suceden desde hace más de 30 años tras el estallido de los conflictos yugoslavos. Lo hace a través del seguimiento en las vidas de seis personas que aún sufren las consecuencias de esa guerra. En el proyecto que presenta quiere profundizar en dos de ellas. Mirjana, que huyó con sus hijos dejando su casa y a sus padres en Tuzla, en Bosnia y Herzegovina, y que estuvo refugiada hasta 2019 en el centro colectivo de Varna; y Borislav, de 23 años, estudiante de Teología en Belgrado, criado desde niño en este centro y que no se siente serbio ni refugiado y cuya historia constituye el retrato de toda una generación.
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #refugiados #guerradelosbalcanes #historiasdevida
Ciudad de residencia: Terrassa
País de origen: España
Mireia Comas (España, 1976) es fotógrafa documental y fotoperiodista autónoma. Su obra se centra principalmente en los movimientos sociales de su país y en la denuncia de las injusticias de los más vulnerables.
Con este proyecto quiere romper el discurso que permite invisibilizar a los migrantes menores en situación irregular en España, y que los sitúa en un estado de indefensión y desamparo ante las administraciones y los cuerpos policiales. Inició el trabajo antes de la pandemia en contacto con 14 jóvenes procedentes del Magreb que vivían en condiciones de extrema vulnerabilidad e insalubridad en Terrassa. «Miedo, burocracias, papeles, desidia y desinformación los obligan a vivir inmersos en la temporalidad, anclados permanentemente en un “no llegar”, como denuncia Shajra Khosravi». El trabajo se basará, entre otras cosas, en el diálogo con las reflexiones de los jóvenes.
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #desamparolegal #niñosmigrantes #historiasdevida #magreb #españa
Ciudad de residencia: París
País de origen: Italia
Sara Creta (Italia, 1988) es fotoperiodista y directora de documentales, con amplia experiencia en la investigación de abusos de los derechos humanos.
Return to Darfur es un proyecto de fotografía documental que investiga la realidad de los recuerdos de la guerra y la migración. Lo hace siguiendo el viaje de Anwar de vuelta a su tierra natal, Darfur. Anwar tenía 10 años cuando supo lo que significaba la palabra genocidio. Cuando creció, se vio obligado a luchar; solo tenía 13 años. Mientras regresa, tras 10 años de exilio, recuerda el horror de ser un niño en medio de uno de los conflictos armados más mortíferos de la actualidad. Este trabajo pretende arrojar luz sobre la situación en Darfur y desmantelar la falsa idea de que, a pesar de las evidencias de lo contrario, el conflicto ha terminado. Ahí están cientos de miles de asesinados, millones de desplazados, una nación desgarrada a manos de su propio gobierno.
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #genocidio #niñossoldados #sudán #darfur #migración #diáspora #trauma
Ciudad de residencia: Cairo
País de origen: Egipto
Rehab Eldalil (Egipto, 1989) se licenció en Fotografía por la Universidad de Helwan (El Cairo) en 2011 y además cuenta con otros títulos en el Reino Unido y en el ICP de EE. UU. Ha recibido numerosas y prestigiosas becas y premios.
Con este proyecto quiere explorar la noción de pertenencia y la interconexión de las personas y la tierra través de la comunidad beduina de Santa Catalina en el sur del Sinaí, en Egipto, en concreto con la tribu Jebeleya, que ha sobrevivido durante siglos a guerras, colonialismo, sequía y pandemias, y que ha desempeñado un papel importante en la recuperación de las tierras del Sinaí egipcio. Se trata de un trabajo que quiere trazar un puente entre las voces de la comunidad beduina y el público occidental, que durante mucho tiempo ha visto a los beduinos y a muchas otras comunidades indígenas a través de una mirada lineal y romántica. Es, al mismo tiempo, un trabajo de introspección personal y de búsqueda de raíces propias.
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #comunidadbeduina #egipto #territorio #pertenencia #autobiografía
Ciudad de residencia: Trípoli
País de origen: Libia
Nada Harib (Libia, 1986) es una fotógrafa independiente afincada en Trípoli (Libia). Trabaja tanto en reportajes de larga duración como en cubrir las noticias diarias. Se centra en el mundo árabe y está vinculada a proyectos africanos. Unearth recibió el apoyo del Programa de Fotografía Documental Árabe (ADPP).
«Cuando comenzó la guerra en abril de 2019, asumí el nuevo papel de fotoperiodista y empecé a documentar los retos de la vida cotidiana de la gente en Libia, motivada por la necesidad de dar testimonio de lo que ocurría a mi alrededor. (…) Cuento la historia de mi patria, entrelazada con mi autobiografía y mi trabajo como fotoperiodista desde la época en que Libia estaba en manos del régimen de Gadafi hasta la revolución del 17 de febrero» y sus consecuencias posteriores. Uno de los objetivos es seguir fotografiando las complicadas capas de las secuelas de la guerra cuyas víctimas se han quedado sin voz. «El propio título alude a la tristeza y a la muerte, pero también al honesto proceso de escarbar en busca de la verdad y esperar la belleza y la esperanza que esta aporta».
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #libia #guerra #autobiografía #historiasdevida
Ciudad de residencia: Casablanca
País de origen: Marruecos
Hicham Houdaïfa (Marruecos, 1969) es periodista desde 1996 y trabaja para varios medios de comunicación, como Al Bayane. Es también autor de varios libros y entre sus temas destacan la migración, los derechos de la mujer, las precariedades de la infancia, el extremismo religioso o la justicia climática. Es cofundador del programa de formación Openchabab (www.openchabab.com).
El proyecto que presenta surge de un libro previo, Dos de femmes, dos de mulet : les oubliées du Maroc profond. Se centra en pueblos mineros abandonados por la industria cuando los yacimientos ya no eran rentables. Las minas se cerraron sin ningún proyecto de reconversión para sus habitantes, dejándolos expuestos a la precariedad o forzándolos a irse. La población, la que se ha quedado, está expuesta además a graves problemas sanitarios debido a la alta contaminación. «Esta investigación trata de ciudades, pueblos y aldeas. Por otro lado, es un tema universal porque las minas están cerrando en todo el mundo, con fuertes implicaciones para los mineros, sus familias y los pueblos de alrededor».
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #lugaresabandonados #medioambiente #minas #marruecos #diáspora
Ciudad de residencia: Madrid
País de origen: España
Arturo Martín Varas (España, 1998) y Javier Jennings Mozo (España, 1998) son dos periodistas audiovisuales con amplia experiencia en el reporterismo de calle. Ambos comparten la plataforma de periodismo independiente DJANGO Stories y han tratado temas de carácter social como la exclusión social, el racismo o la drogadicción.
Vivir al margen es un libro que desgrana los acontecimientos sucedidos en torno a los cortes del suministro eléctrico en la Cañada Real entre finales de 2020 y finales de 2021, que afectó a unas 4000 personas. En aquel momento los dos periodistas se desplazaron allí e iniciaron el que después ha sido un largo proyecto de investigación e innovación en la forma de presentarlo. Un reportaje poliédrico por los tan diversos puntos de vista, por los múltiples orígenes de la información y por las formas de hacerla accesible.
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #cañadareal #cortedesuministroeléctrico #energía #lugaresmarginales
Ciudad de residencia: Cambrils (Barcelona)
País de origen: España
Jordi Jon (España, 1996) es un periodista y fotógrafo documentalista afincado en Barcelona, cuyos trabajos están vinculados con el medioambiente. Es uno de los fundadores de MÓN, una organización de periodismo medioambiental.
El proyecto Eroding Franco investiga en los archivos científicos silenciados durante el franquismo que se relacionan con el actual estado de desertización de España. «El franquismo suele asociarse a la represión social, pero también estableció un estado basado en la desertización, en el que se promovió la construcción, la agroindustria o el turismo de masas como claves esenciales de la economía española. Conocido comúnmente como el “milagro económico español” (1959-1974), se convirtió en una hipoteca que pagaríamos todos los españoles a lo largo del siglo XXI».
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #territorio #medioambiente #españa #franquismo
Ciudad de residencia: Marsella
País de origen: Francia
Yohanne Lamoulère (Francia, 1980) se graduó en la École Nationale Supérieure de la Photographie d’Arles en 2004 tras pasar su adolescencia en las Comoras. Miembro del colectivo Tendance Floue, sus temas favoritos son la periferia de las ciudades y la insularidad en todos sus aspectos proteicos.
Después de otros trabajos centrados en Marsella, en sus centros comerciales, descampados, bares, urbanizaciones o playas, y para finalizar así su recorrido, su retrato de la ciudad, presenta aquí un proyecto focalizado en una rotonda situada en el barrio de Merlan, en el distrito 14 de Marsella. La rotonda cuestiona la polarización de los vínculos entre el centro y los suburbios. Se presenta como un espacio cerrado, que produce una percepción parecida a la que tenemos de los suburbios y de las afueras. El proyecto se construye con retratos no exentos de ficción donde las personas invitadas a hablar de Marsella tienen un papel, se convierten en personajes que encarnan una emoción en relación a la ciudad.
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #ciudad #marsella #periferia #suburbios #lugaresmarginales
Ciudad de residencia: La Courneuve (Francia)
País de origen: Argelia
La aventura periodística de Faris Lounis (Argelia, 1992) surgió por casualidad en respuesta a los disparates de un político islamista contra el lugar de la lengua francesa en Argelia. Hoy, como periodista independiente, escribe para varios diarios argelinos.
El proyecto que presenta parte del asesinato de Samuel Paty el 16 de octubre de 2020 y sus nefastas repercusiones en el conjunto de la sociedad francesa, que le llevó a trabajar con estudiantes para plantear algunas preguntas y un espacio de debate: «¿Qué no se ha hecho en Francia para que un profesor de historia y geografía sea cobardemente asesinado delante de su lugar de trabajo? ¿En qué ha fallado el sistema educativo francés para que sea impotente, casi incompetente, a la hora de tratar las cuestiones religiosas? Mi objetivo era mostrarles que entre los árabes existían tradiciones escépticas y ateas, y que la razón y el racionalismo no son patrimonio exclusivo de Europa Occidental. El trabajo contempla esta parte ya realizada y proyecta tres acciones posteriores que serán recogidas en un libro.
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #sistemaeducativo #francia #mundoárabe #religión
Ciudad de residencia: Alejandría
País de origen: Egipto
Mohamed Mahdy (Egipto, 1996) es un narrador visual afincado en Alejandría, cuyo trabajo se centra en las comunidades enterradas y no vistas de Egipto, así como en cuestiones culturales y sociales.
Aquí, las puertas no me conocen trata de un pueblo, una comunidad de pescadores en torno al canal Mahmoudiyah, en los barrios de Al Max, en Alejandría (Egipto). Lo llamaban la Venecia de Oriente Medio porque tenía las mismas vibraciones y la misma belleza que Venecia (Italia). Su paisaje, la cultura antigua y la amabilidad de la gente hacían de él un lugar fascinante. «Un día los habitantes se despertaron con la noticia de que tenían que dejar sus casas, su historia y, posiblemente, su vida de pescadores».
Su trabajo, en colaboración con los habitantes de Al Max desde 2016 hasta 2021, quiere ser «una herramienta para amplificar la voz de mi comunidad en mi país y en todo el mundo».
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #lugaresabandonados #alejandría #historiasdevida #diáspora
Ciudad de residencia: Rabat
País de origen: Marruecos
Lina Meskine (Marruecos, 1994) es arquitecta de formación y periodista autodidacta en Marruecos. Se interesa por las cuestiones relacionadas con la sociedad para crear lugares significativos que satisfagan las necesidades de los habitantes.
En su proyecto pone el foco en el contraste entre los lugares emblemáticos, simbólicos, que sostienen la imagen de la capital con otros, condenados al olvido y la marginación. Son los barrios de chabolas, zonas insalubres afectadas por el programa «Ciudad sin chabolas» que el rey Mohamed VI puso en marcha en 2004. Varios douars como Karyan El Oued, Sed El Caid, Ras elma, etc. han sido demolidos; otros han nacido. «Este calvario, que representa la realidad de una parte de la población, es hoy invisible en el paisaje urbano. Este proyecto periodístico pretende arrojar luz sobre historias humanas olvidadas a la sombra del desarrollo de la ciudad».
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #territorio #marruecos #rabat #chabolas #lugaresmarginales
Ciudad de residencia: Premià de Mar (Barcelona)
País de origen: España
Sara Montesinos (España, 1990) es comunicadora y periodista especializada en migraciones, feminismo y derechos humanos. En 2017 cofundó la Agencia Atalaya, una cooperativa sin ánimo de lucro que trabaja por la comunicación transformadora y el periodismo social y comprometido.
Un fil roig a la Mediterrània es un hilo que nace en Palestina (donde nace el padre del protagonista), pasa por el Líbano (donde se refugia después de la nakba) y fructifica en Cataluña (huyendo esta vez de Beirut), donde conoce a Anna, que en 1993 da a luz al protagonista de esta historia. El protagonista irá descubriendo sus orígenes, la historia familiar y una memoria heredada que, sin saberlo, han marcado su forma de vivir y entender el mundo. Así, se sabe interpelado como parte de la tercera generación palestina en la diáspora. Un fil roig a la Mediterrània es un viaje de investigación en el sentido contrario. De Cataluña a los orígenes en Palestina, pasando por el campo de refugiados de Beirut donde aún viven sus abuelos paternos.
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #refugiados #palestina #líbano #diáspora #historiasdevida #generaciones
Ciudad de residencia: Argel
País de origen: Argelia, Túnez, Francia
Ager Oueslati (Argelia, 1987) es periodista, fotógrafa y documentalista que privilegia el reportaje largo o la inmersión documental a través de diferentes medios: fotografía, audio, vídeo, escritura. Desde hace tiempo trabaja sobre la migración y el exilio.
En septiembre del 2021 comienza a escribir el texto Flouka ou Séroukh y a fotografiar Un carnet de bord del barrio popular Diar El Mahçoul, conocido como Le Confort, en Argel. Un gran arquitecto, una ciudad emblemática, historias humanas, todos estos hermosos ingredientes en el caldero único de La Meca de los revolucionarios. «Esta urbanización, diseñada por el arquitecto Fernand Pouillon y construida en 1954, destinada inicialmente a albergar a europeos, fue finalmente ocupada, tras la independencia en 1962, por los antepasados de aquellos cuya historia voy a contarles». En su propuesta acompañará en su día a día a seis personas del barrio y, a través de sus vidas, asoladas, desesperanzadas, mostrará no solo su presente sino las huellas de un pasado reciente, histórico, de Argelia.
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #lugaresmarginales #argelia #diarelmahçoul
Ciudad de residencia: Asnières-sur-Seine (Francia)
País de origen: Argelia
Ferida Pacha (Argelia, 1979) es escritora y traductora y su carrera le ha servido para tender puentes entre las orillas y las lenguas del Mediterráneo, pero también entre las épocas: de la antigua Arabia a la Argelia independiente, entre los mitos fundadores y las nuevas aspiraciones.
En este proyecto quiere trabajar sobre el exilio femenino en el Mediterráneo, a través de la trayectoria de tres mujeres de unos cuarenta años: una argelina, Hind; una griega, Eleni; y una franco-siria, Caroline, que encarnan la paradoja del retorno imposible. Tres historias de vida, tres itinerarios. El objetivo es recoger sus palabras en un intento de comprender lo que ocurrió cuando, por elección o por destino, perdieron (o creyeron perder) su lugar de origen. «En este sentido, Out of shore aspira a materializarse en un libro sobre la búsqueda, tanto la del yo como la del lugar».
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #exiliofemenino #argelia #historiasdevida
Ciudad de residencia: Alejandría
País de origen: Francia
Marianne Roux (Francia, 1983) es escritora, licenciada en Lengua, Literatura y Civilización Italiana. Apasionada de las sociedades mediterráneas, estudió en Italia, España y Túnez y vivió en Marruecos antes de trasladarse a Egipto.
Después de un pasado sensual, cosmopolita, literario que constituyen parte de su identidad como «capital de la memoria» según Durrell, hoy se define Alejandría como ciudad provinciana, decadente, aburrida… Estas son las palabras que surgen cuando se habla de ella. Una ciudad olvidada por el mundo si no fuera por su grandioso pasado. Puede que ya no tenga el aura de su época dorada, pero está viva y coleando para quienes quieran interesarse por ella. Este proyecto pretende volver a situar a Alejandría en el mapa del Mediterráneo, ofreciendo un relato actual de la ciudad a través del mosaico de alejandrinos, tanto famosos como anónimos. Aún hoy, Alejandría conecta a personas de todo el mundo. Y precisamente por eso merece ser contada en su realidad humana, más allá de la imaginación nostálgica que la condena al pasado.
#trobadescamus #premiscamus #incipiens #menorca #alejandría #ciudad #historia