(Fez, 1944). Escritor, pintor y profesor de Filosofía. Premio Goncourt en 1987 por su novela La noche sagrada.Tahar Ben Jelloun divide su vida entre París, Tánger y Marrakech.
(París, 1948). Profesora adjunta de Letras Modernas (París IV, La Sorbona), vicepresidenta de la Sociedad de Estudios Camusianos de 2009 a 2017 y miembro del comité de redacción de la revista Présence d’Albert Camus.
(Nápoles, 1950). Novelista, periodista, poeta y traductor de hebreo antiguo y yiddish. Recibió el Premio de Cultura de Francia (1994), el Premio Fémina Étranger con su obra Montedidio (2002), el Premio Europeo de Literatura en 2013 y el Premio Europeo de Literatura del Parlamento Europeo en 2016.
(Rocafort de Vallbona, 1943). Licenciado en Periodismo y en Derecho. Tiene el premio de periodismo Quim Regàs y obtuvo el Premio Pla de literatura 2016 con el libro Aquella porta giratòria. Ha publicado La marinada sempre arriba (2014) y El que la terra m’ha donat (2017).
(Granada, 1958). Poeta, narrador, ensayista, profesor de Literatura Española y, desde julio de 2018, director del Instituto Cervantes. Es catedrático de la Universidad de Granada, en la que desempeñó diversos cargos como la dirección del Secretariado de Extensión Universitaria.
(Haifa, 1950). Cineasta, doctorado en Arquitectura (Universidad de Berkeley). Su obra ha sido galardonada con numerosos premios y se han presentado retrospectivas completas en todo el mundo.
(Boulogne-Billancourt, 1951). Periodista especializado en geopolítica internacional, también ha publicado varias obras sobre relaciones internacionales y ha recibido seis premios de periodismo, entre los cuales están el Albert Londres y el Premio Europeo de la Prensa.
(Santiago de Chile, 1956). Artista, arquitecto y cineasta. Premio Guggenheim Fellowship en 1995, McArthur Fellowship en 2000 y el Hiroshima Art Prize en 2019.
(Atenas, 1941). Ensayista, novelista y traductor. Obtuvo el Premio a mejor novela por su obra Le Dicôlon de 1995. Y en 2017, obtuvo el Premio por la difusión de la lengua y la literatura francesas.
(París, 1956). Doctora en Filosofía Griega (Universidad de la Sorbona – París IV), trabajó bajo la dirección de Pierre Aubenque y realizó investigaciones en Grecia para estudiar el concepto de la justa medida en Aristóteles.
(Granada, 1985). Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y especialista en Relaciones Internacionales. Autora de las novelas Los combatientes (Premio INJUVE de Narrativa 2012); Malas palabras y Terroristas modernos y Lectura Fácil (Premio Herralde de Novela 2018).
Isabel Muñoz (Barcelona, 1951). Fotógrafa reconocida mundialmente. Destaca en las técnicas de la platinotipia y los formatos extragrandes, a las que recurre para reforzar su mensaje de pasión por el cuerpo como medio para abordar el estudio de los seres humanos.
(Oviedo, 1966). Escritor, helenista, profesor, traductor y cineasta. Por el conjunto de su obra y por su labor en la promoción de la cultura griega, ha recibido, entre otros importantes reconocimientos, el título de Embajador del Helenismo.
(Lorient, 1965). Profesora de literatura francesa en la Universidad Católica de l’Ouest en Angers y vicepresidenta de la Société des Etudes camusiennes participa en la promoción de la obra del escritor.
(Haifa, 1947). Escritor, diplomático y traductor del poeta palestino Mahmoud Darwich. Embajador, Observador Permanente de Palestina ante la UNESCO desde 2006.
(Francia, 1950). Profesor de Lengua y Civilización Francesas en la facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad Dokkyo de Japón, país al que emigró en 1975.