El Premi Mediterrani Albert Camus se concede cada dos años entre cada edición de las Trobades (los años pares) para homenajear la trayectoria de una persona cuya obra desvele los retos mediterráneos y contemporáneos, reconociendo la trayectoria personal y la obra de un creador o pensador contemporáneo testigo y actor de su tiempo como lo fue Albert Camus.
Los objetivos del premio son:
1 | Traer al primer plano de la actualidad a personas creadoras de reflexión y cultura, verdaderamente necesarias en la construcción de un futuro próspero y en paz para todos.
2 | Poner en valor la vigencia del pensamiento de Albert Camus y su coherencia con su trayectoria personal.
3 | Proyectar el legado de Albert Camus como escritor y pensador hacia otras disciplinas artísticas, explorando sus cruces y abriendo puertas entre todas ellas.
4 | Proyectar a Sant Lluís y a la isla de Menorca como puerto de acogida de las ideas, de un debate crítico con relevancia internacional.
Para ello, el Premi Mediterrani Albert Camus distingue a una figura de relevancia, cualesquiera que sean sus ámbitos de reflexión o de creación artística, por el conjunto de su trayectoria, valorando la proyección de su obra y de su persona sobre las sociedades mediterráneas contemporáneas.
El Premi Mediterrani Albert Camus es un premio único, que se entrega a una sola persona cuya obra puede haberse desarrollado en las siguientes disciplinas:
Pensamiento | Literatura | Periodismo | Artes plásticas | Artes visuales | Música
Kader Attia (Francia, 1970). Artista francés de origen argelino cuya actividad va de la escultura a la fotografía, pasando por las instalaciones hasta el vídeo. Realiza una aproximación intercultural e interdisciplinaria en sus trabajos, donde aborda diversas culturas a través de su historia, con especial atención al colonialismo y a las carencias y la represión, la violencia y la pérdida, y a cómo afectan al devenir de países e individuos, conectados con la memoria colectiva.
Letizia Battaglia (Italia, 1935). Fotógrafa con casi medio siglo de trayectoria que aborda su profesión como un testimonio comprometido contra las injusticias y la violencia de su entorno, que se torna universal.
Mathias Enard (Francia,1972). Escritor y traductor. Tras cursar estudios de árabe y persa, y pasar largas estancias en Oriente Medio, se establece en Barcelona en 2000. Es autor de una decena de novelas y ha sido galardonado con diversos premios, entre los que se encuentra el Premio Goncourt 2015.
Elias Khoury (Líbano, 1948). Escritor, dramaturgo y crítico literario, está considerado uno de los más reconocidos e innovadores escritores de la literatura en lengua árabe, especialmente por su empleo del dialecto libanés.
Abd Al Malik (Francia, 1975). Rapero y escritor francés de origen congoleño y declarado admirador de Albert Camus. Toda su trayectoria muestra la defensa de una sociedad tolerante, de la inclusión en una Europa diversa y de la educación como base del respeto entre las diferentes nacionalidades o religiones.
Silvia Pérez Cruz (España, 1983). Música de profesión, se adentra en diversas disciplinas artísticas como el teatro, la danza o la interpretación, partiendo de una profunda emoción y sensibilidad. Destaca su estilo ecléctico, con el que aúna influencias mediterráneas, ibéricas y folclóricas de todo el mundo, con las músicas pop más contemporáneas .
Edgar Morin (Francia, 1921). Filósofo y sociólogo, comprometido políticamente desde sus inicios, se unió a la Resistencia francesa en 1941 y formó parte de la liberación de París. Vinculado a un pensamiento profundamente humanista, desarrolló varios conceptos que resultan el eje de toda su obra, como son el de «transdisciplinaridad» y «pensamiento complejo». Es autor de libros clave en el pensamiento del siglo XXI.
Mónica García Prieto (España, 1974). Periodista especializada en información internacional y conflictos, es una de las grandes reporteras españolas. Se licenció en Ciencias de la Información y durante más de veinte años ha sido corresponsal en Roma, Moscú, Jerusalén, Beirut y Bangkok.