En 2020 se impulsa la creación de un nuevo premio a trayectorias incipientes en el ámbito del periodismo (texto, fotografía e ilustración). Este premio quiere convertirse en una plataforma de difusión de proyectos que den a entender una forma de hacer periodismo que dialogue con las premisas de Albert Camus y de su forma de vivir «la profesión más bella del mundo».
El Premi Mediterrani Albert Camus Incipiens se concede cada dos años (los años pares), entre cada edición de las Trobades, a una autora o autor de trayectoria incipiente cuya propuesta de investigación y reflexión periodística (gráfica, fotográfica o textual) se inscriba en los planteamientos de la próxima edición de las Trobades (en 2021 bajo el lema: “No hay vida sin diálogo”) y, desde su propio prisma, dialogue del algún modo con el testimonio camusiano y con la forma de entender el periodismo de Albert Camus.
La convocatoria de este premio está restringida a las candidaturas propuestas por nuestros satélites (nominadores).
Los objetivos del premio son:
1 | Dar a conocer proyectos periodísticos en desarrollo en la cuenca del Mediterráneo.
2 | Dar visibilidad internacional a autores en el inicio de su trayectoria.
3 | Potenciar el diálogo desde la actualidad con el pensamiento de Albert Camus.
4 | Crear lazos entre autores de distintos países que estén trabajando en sentidos paralelos, en disciplinas diversas.
5 | Proyectar a la isla de Menorca como puerto de acogida de las ideas, de un debate crítico con relevancia internacional.
El Premi Mediterrani Albert Camus Incipiens es un premio único, se entrega a una sola persona y se materializa en la producción en forma de libro o exposición, dependiendo de las características del trabajo premiado y en la participación y presentación del proyecto en abril o mayo de 2021, en el marco de las III Trobades Mediterrànies Albert Camus 2021.
«¿Qué es un periodista? Es un hombre al que, de entrada, se le suponen ideas. Y luego es un historiador del día al día, y su primera preocupación debe ser la verdad».
Albert Camus, Manifiesto (1939)
Los proyectos periodísticos de los dieciséis finalistas que optan al I Premi Mediterrani Albert Camus Incipiens ponen el foco en temas como la situación de los refugiados, la guerra de Siria, el papel de la Unión Europea, la relevancia de las mujeres en la resistencia, la homosexualidad, la emigración o los abusos de poder derivados de la crisis sociosanitaria por la pandemia de covid-19. Las propuestas, pertenecientes a los ámbitos de la fotografía, la ilustración y el texto, tienen como escenario distintos países del arco mediterráneo: Libia, Grecia, Siria, Túnez, España, Marruecos, Francia, Líbano, Argelia y Egipto.
Detrás de los proyectos candidatos se encuentran las biografías de diez autores y seis autoras incipientes originarios de nueve países —Siria, España, Francia, Argentina, Líbano, Grecia, Italia, Egipto y Argelia— que siguen, en sus investigaciones y obras, la huella ética que Albert Camus dejó impresa en el mundo del periodismo.
Ciudad de residencia: Idlib
País de origen: Siria
Karam Al-Masri (Siria, 1991) nació y creció en Alepo. Se convirtió en el fotógrafo que es por la triste casualidad de la guerra. Propone un proyecto centrado en la forma de vida en las viviendas destrozadas por las bombas y en constante peligro de derrumbamiento. Un reportaje para mostrar el día a día y el acomodo de las actividades (dormir, jugar, cocinar…) de los habitantes de una ciudad en ruinas.
Ciudad de residencia: Lyon
País de origen: Siria
Qasem Albasri (Siria, 1992) es un periodista sirio que reside en Francia. Propone contar la guerra de su país desde dos puntos de vista íntimos y personales. Lo hará a través de dos entrevistas: una, con Mohammed, un joven cuya vida estudiantil se vio truncada y ahora trabaja en una librería delante de la Universidad a la que no puede asistir; y otra, en la que narrará las vidas y los viajes a solas de Aboud y Zain, dos niños sirios que se reunirán con sus padres en Francia próximamente.
Ciudad de residencia: Toulouse
País de origen: Francia
Pablo Baquedano (Francia, 1988) es un fotógrafo cuyos trabajos tienen un hondo calado sociológico. En esta ocasión presenta un proyecto en torno a las comunidades que se generan a raíz de la inmigración y lo centra en Fuentecica (Almería) y otros entornos cercanos para hablar de la mezcla de identidades o de la transformación y disolución de estas, que tiene sus consecuencias en la realidad política, económica y social. Para ello hace una inmersión profunda en dichas comunidades con el fin de establecer contacto de cerca con las personas, conocer sus vidas, saber de qué son víctimas.
Ciudad de residencia: Barcelona
País de origen: Argentina
Martín Elfmam (Argentina, 1976) es un ilustrador argentino afincado en Barcelona. Presenta un proyecto basado en el relato y el cruce entre dos momentos históricos, en cuyo origen está la vida de un indésirable étranger —los emigrantes españoles en Francia durante el franquismo—, a quien conoció en 1997, para relacionarla con la crisis de los refugiados sirios en Grecia y la llegada de la covid-19 a los campos. Como ocurrió con su amigo en 1939, los refugiados son abandonados a su suerte.
Ciudad de residencia: Barcelona
País de origen: España
Àngel García (España, 1981) es fotoperiodista. Propone un trabajo alrededor de las vidas y circunstancias de más de seis mil menores llegados a Cataluña entre enero de 2017 y junio de 2019 sin acompañantes adultos. A priori plantea algunas cuestiones: el colapso administrativo que supone, la masificación de los centros de residencia, la falta de documentación y, sobre todo, los problemas que surgen cuando llega la mayoría de edad de esos niños y adolescentes. El trabajo estará vinculado con la Asociación Exmenas que, al margen de la Administración pública, trabaja para no dejar en el abandono a estos jóvenes extutelados.
Ciudad de residencia: Beirut
País de origen: Líbano
Elsie Haddad (Líbano, 1982) es una fotógrafa documental residente en Beirut, activista y sensible a temas sociales para la transformación de la sociedad libanesa moderna. Propone un proyecto donde investiga el tema del encarcelamiento en el Líbano y la posterior vida de los exconvictos ante ese trauma, los desafíos y el estigma social. Con el proyecto ya en marcha el tema tomó otro tinte más personal al ser encarcelado su hermano pequeño. Dará voz, en un libro, a doce personas a través de distintos modos de creación e intervendrá también en su contenido.
Ciudad de residencia: Atenas
País de origen: Grecia
Dimitris Kazakis (Grecia, 1962) es un economista y analista político en diversos medios de comunicación con un argumento sólido en investigaciones y abiertamente crítico con las políticas de austeridad y rescate aplicadas en Grecia en los últimos diez años. Propone, en esta línea, un libro de análisis socioeconómico y de investigación periodística e histórica que trata de sacar alguna lección de la dura experiencia de su propio país para reflexionar sin tabúes sobre el presente y el futuro hacia el que se encamina el poco cuestionado proyecto de la Unión Europea.
Ciudad de residencia: París
País de origen: Francia
Rémi Larue (Francia, 1989) es un periodista francés gran conocedor y muy vinculado a la obra periodística de Albert Camus. Presenta un proyecto a realizar en su tierra, en la zona del Médoc (Francia), región pequeña y desconocida si no fuera por un vino que da la vuelta al continente. El ensayo, planteado como fractal del mundo actual, trata desde el detalle, lo que significa para los viticultores de siempre y para los habitantes del Médoc en general, la adquisición de las antiguas fincas por parte de grandes empresas viticultoras y la contratación de inmigrantes mal pagados y viven hacinados en las casas pertenecientes a la finca.
Ciudad de residencia: Beirut
País de origen: Siria
Dima Nachawi (Siria, 1980) es, entre otras cosas, una ilustradora siria con gran implicación en las luchas contra la violencia. Propone un proyecto basado en la esperanza y los sueños de tantas mujeres que quieren ver finalizada la guerra y que se inspira en las historias propias contadas por ellas. Apuesta por realzar el aspecto positivo del día a día para no dejarse aplastar por las grandes noticias que priorizan el drama e invisibilizan la vida que sigue latiendo en las canciones de cuna, por ejemplo. El proyecto pone en valor el aspecto femenino de la gran mayoría de luchas por la no-violencia.
Ciudad de residencia: Madrid
País de origen: España
Teresa Palomo (España, 1992) es una fotógrafa documental nacida en Cuenca y residente en Madrid. El proyecto que presenta se sitúa en la ruta de migración Marruecos-España, donde trabaja desde hace seis años, y pone el foco en el prisma femenino -en las mujeres subsaharianas-, olvidado e invisible en la prensa. Las mujeres, menos perseguidas que los hombres por las autoridades, constituyen el pilar fundamental para la supervivencia en España. Este trabajo, que se beneficiará de sus numerosos contactos previos en la zona, pretende servir además de punto de apoyo a la investigación de diversas ONG que allí trabajan.
Ciudad de residencia: Palma de Mallorca
País de origen: España
Ana Salvá (España, 1986) es periodista y contadora de historias. El proyecto que presenta parte del estallido de protestas vinculado a la Primavera Árabe, en el año 2001, y del papel protagonista (y revertido) de las mujeres en diversos países árabes. Las mujeres se convirtieron en auténticas líderes, rompiendo con todos los cánones establecidos que las oprimen. A través de entrevistas en Túnez, Egipto, Libia, Argelia y Marruecos, este trabajo pretende dar voz a las mujeres que han sido y todavía son las protagonistas de esta revolución, cuyos ecos aún se sienten en varios países de la región.
Ciudad de residencia: París / Túnez
País de origen: Siria
Sana Sbouai (Siria, 1983) presenta un proyecto (continuación de otro anterior) que trata sobre la homosexualidad en Túnez, sobre lo que significa vivir en la mentira, vivir siendo otro. Para hacerlo dará voz a una serie de testimonios: escuchará cuáles son sus mentiras, sin duda, reflejo y retrato de una sociedad. La autora considera que diez años después de la Primavera Árabe, con una juventud fortalecida, hay interés en reportajes de mayor profundidad, en dar más tiempo a la palabra del otro y en abarcar también periodos más largos de investigación. En estos tres ejes apoyará su investigación.
Ciudad de residencia: Como
País de origen: Italia
Nello Scavo (Italia, 1972) periodista italiano que proyecta realizar una «amplia investigación periodística a orillas del Mediterráneo, en busca de conexiones entre las redes delictivas y las instituciones en la progresiva institucionalización de la captura y la tortura de migrantes y refugiados. Los seres humanos son utilizados como armas no convencionales en los conflictos de poder».
El proyecto quiere ofrecer «un cuadro exhaustivo del ataque a los derechos humanos que tiene a Libia en el centro, pero que mantiene unidas todas las demás rutas hacia Europa».
Ciudad de residencia: Beirut
País de origen: Egipto
Adam Youssef Selim (Egipto, 1984) es arquitecto e investigador. Su trabajo se centra en la estética, la política y la historia de las herramientas. «Este proyecto trata de revisar los legados de lo digital en la arquitectura árabe producidos en el decenio de 1990 con el fin de construir una historia alternativa, regionalmente matizada y más factible de lo digital. (…) Se trata de un intento inaugural para comprender el «sur digital», que consiste en localizar el origen del pensamiento y las herramientas digitales en geografías y temporalidades alternativas que no son necesariamente sinónimo del norte global o del capitalismo avanzado».
Ciudad de residencia: Argel
País de origen: Argelia
Abdo Shanan (Argelia,1982) es un fotógrafo documental de padre sudanés y madre argelina. El proyecto que presenta trata de dar visión al cambio que la pandemia de covid-19 ha provocado en las protestas y manifestaciones del pueblo argelino en relación a la situación política actual.
Un fuerte movimiento se hizo visible en el mes de febrero de 2020 con manifestaciones masivas y reiteradas por las calles de todo el país. Con la crisis sanitaria como excusa, muchos activistas son ahora castigados con la cárcel. «Bajo esta nueva realidad, puedo ver el espacio de libertad (o “campo de lo posible”, como lo describe mi amigo Salah Badis) encogiéndose cada día».
Ciudad de residencia: Málaga
País de origen: España
Patricia Simón (España, 1983) es periodista. La aparición de la covid-19 ha orientado su proyecto sobre «uno de los fenómenos recientes de mayor trascendencia histórica». Propone un ensayo con forma de crónica periodística en el que los colectivos más afectados por las consecuencias de la pandemia dialoguen entre sí. «Porque ese es el sentimiento y la palabra que más han verbalizado las personas que he entrevistado a lo largo de las últimas semanas con motivo de esta crisis sociosanitaria: el miedo, que el poder aprovecha para un mayor control pasando por encima de los derechos humanos fundamentales».